Casi con un mes de retraso pero aquí llego. El pasado 14 de junio, los cuatro mosqueteros nos reunieron en "Los Tamarises" , el nuevo proyecto de uno de ellos, para celebrar el fin de la temporada, cuarta creo, de la tertulia bilbaina . Por allí estuvimos unos 25 tertulianos en torno de un lunch que nos preparó Javier Izarra, al que al final, confesé que siempre le recordaremos en casa por unas golosinas de tomate, "que niño se va a comer esas golosinas", que hizo en el programa de Fernando Canales que emitían en Canal Bizkaia. Foto del flickr de Agirregabiria Por allí, gente de la medicina, sobretodo de la educación, política, curioso que sólo se presentaran tres políticos y los tres fueran del PSE y algunos que no cuadraban en ningún círculo preciso, entre los caules, se encontraba el autor de este blog. Una pena que Maider no pudiera asistir, en las últimas reuniones de bloggers habiamos ido como gemelos, bueno, trillizos si añadimos a Iñaki . Con
Comentarios
En primer lugar, desde mi punto de vista las carreteras de este país, y más concretamente del País Vasco donde tantos aficionados al ciclismo salen a la carretera todos los días, están diseñadas exclusivamente para la circulación de vehículos a motor y en casi ningún caso se han contemplado medidas que faciliten la circulación de ciclistas por las mismas. No parece razonable que por una vía por la que se puede circular a 80 o más km/h te encuentres un grupo de ciclistas ocupando todo el ancho de la calzada circulando a 20 o 30 km/h. Estoy convencido que en el 90% de los casos, si no más, si circulando en nuestro coche a 80 km/h nos encontramos con otro coche circulando a 30 km/h nos acordaríamos de toda la familia del conductor. No acabo de entender por qué cuando nos encontramos con los ciclistas, y estoy pensando sobre todo en esos grupos que salen los fines de semana, tenemos que ser más comprensivos. Son ellos los que circulan por una vía que no es adecuada para su deporte. Son ellos los que entorpecen la libre circulación de los vehículos a motor. Son ellos, en muchos casos, los que no hacen el más mínimo esfuerzo por facilitar los adelantamientos seguros.
No sé si alguien ha hecho alguna vez cuentas del coste de todos los accidentes con ciclistas implicados en este país, pero estoy seguro que con el dinero que cuestan esos accidentes se podrían ampliar los arcenes o hacer carriles bicis paralelos a las carreteras por las que todos pudiésemos circular con mayor seguridad.
No estoy para nada de acuerdo con esos anuncios en los que toda la responsabilidad de los accidentes de ciclistas se vuelca sobre los conductores de coches. Habrá casos en los que así sea. Pero estoy seguro que hay otros muchos en los que el/los ciclista/s estaba/n circulando de manera imprudente. Esto me recuerda en alguna manera lo que le ocurrió hace ya muchos años a un amigo mío que atropelló con su scooter a una anciana que se arrojó a la carretera a 2 metros de donde él circulaba sin mirar. No tuvo posibilidad de evitar el atropello pese a lo cual tuvo que hacerse cargo de la atención sanitaria de la señora a la que afortunadamente nada grave le ocurrió.
A este respecto me ha alegrado la noticia que leí ayer de que en Bilbao se iban a habilitar más kms de carriles bici en todos los barrios de la ciudad. Ahora sólo falta que los ciclistas los usen.
Javier, te veo muy activo últimamente en este blog, agradezco tus comentarios y espero que se sigan produciendo.
Llevo 20 años de cicloturista y he de decir que he aprendido a base de sustos, al principio, la mayoría provocados por mi o por mis acompañantes y una vez hecho el rodaje, me considero un cicloturista muy cuidadoso y respetuoso.
Considero que el 95% de los cicloturistas somos respetuosos con el código de la circulación, el problema son ese 5% que hace locuras.
Pero esto, también pasa con los conductores.
Yo hablo por mi y por mis amigos cicloturistas, difícilmente vamos por carreteras de 80km/h, vamos, como mucho, en pararelo, y facilitamos adelantamientos siempre.
Hay que llegar a un equilibrio y estoy totalmente de acuerdo en que hacen falta mejores infraestructuras para la práctica del ciclismo, pero eso están en manos de los políticos y creo que por ahora, no van por ahí sus prioridades.
Y respecto a lo de los bidegorris de Bilbao ..., pues que quieres que te diga, primero, se han hecho sin mantener una continuidad. Generalemente se acaban y hasta el siguiente, o acera o carretera o nada (como el de Zorroza). Y sobre usarlos, desgraciadamente, existe otro conflicto, peatón contra ciclista. Actualmente, los bidegorris, están saturados de gente paseando o niños jugando. Y sobretodo con los paseantes, por experiencia personal, siempre hay bronca para el ciclista.
Salu2